Hacienda Santiago Ovando

El ajolote, un mexicano supernatural


Científicos lo consideran el mejor modelo para estudiar las claves de la regeneración de partes del cuerpo humano

Es capaz de autoregenerarse y reproducirse sin necesidad de la metamorfosis. ¿Superman? ¿Venom? ¿Un extraterrestre? No hablamos de ningún superhéroe ni personaje de cómic, sino de una de las especies más increíbles que existen en el mundo y la hallamos en tierras mexicanas: ¡el ajolote!
Científicamente llamado Ambystoma mexicanum, es una de las especies de anfibios más representativas y con mayor vulnerabilidad en nuestro país.
Es una especie de cruce entre rana y Xiuhcoatl, el dragón de la mitología azteca que acabó con sus enemigos y según es la advocación en la tierra del dios Xólotl.

Es tan peculiar que, como decíamos, se puede reproducir sin llevar a cabo la metamorfosis, como lo hacen todos los anfibios.
Además, es capaz de regenerar prácticamente cualquier parte de su cuerpo. Es por esto que es altamente valorado por la comunidad científica en todo el mundo.

CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN HUMANA
Esa asombrosa característica fue objeto de estudio de científicos de la Universidad de Kentucky, quienes lograron secuenciar y ensamblar su genoma, pues lo consideran el mejor modelo para estudiar las claves de la regeneración de partes del cuerpo humano.
Los resultados fueron publicados en el último número de la revista especializada Genome Research.

Randal Voss, profesor del centro de investigación de lesiones cerebrales y de médula espinal de la Universidad de Kentucky, afirmó que nunca antes se había logrado secuenciar y ensamblar el genoma de un organismo vivo del tamaño que tiene el del ajolote.

El ajolote, de la familia de las salamandras, "tiene un genoma realmente grande", diez veces más que el del ser humano, precisó Jeramiah Smith, profesor asociado del Departamento de Biología de la misma universidad.
El ajolote es un animal que es capaz de regenerar muchas partes de su cuerpo, incluso la médula espinal y parte del cerebro.

"Esperamos que algún día podamos traducir esta información a terapia humana, con posibles aplicaciones para lesiones de médula espinal, derrame cerebral (...). Realmente el cielo es el límite", expresó.
La Universidad de Kentucky alberga el único centro de trabajo con ajolotes de Estados Unidos financiado con fondos federales y proporciona ejemplares a investigadores y educadores de todo el mundo.




Publicar un comentario

0 Comentarios